Asesoramiento técnico y apoyo a la implantación de un ERP en la digitalización de la empresa
El objetivo de este proyecto es que la empresa dé el salto de su forma de trabajo tradicional a digital, nuestro centro debe ayudarle en este proceso de digitalización de la documentación y posteriormente crear el proceso de organización de ese ERP.
Para ello se ha tenido que comenzar con la digitalización de su documentación desde el principio, y posteriormente, diseñar y construir una arquitectura de la información, con el fin de organizar posteriormente una adecuada conexión con el ERP.
Finalmente, en la empresa se ha llevado a cabo la implantación de todo el proceso y se ha puesto en marcha.
Fabrikazio aurreratua eta digitalizazioan oinarritutako konplexutasun eta tamaina handiko konformazio multzoen muntaia eta kalitate kontrolan aplikatzeaMontaje y aplicación al control de calidad de conjuntos de conformado de gran complejidad y tamaño basados en la fabricación avanzada y digitalización
El objetivo principal del proyecto es la aplicación de soluciones tecnológicas que garanticen simultáneamente el proceso de fabricación y la medición dimensional de piezas de conformado de gran complejidad, precisión y tamaño, mediante tecnologías basadas en la industria 4.0. Es decir, el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan garantizar el control dimensional en el propio proceso de fabricación y montaje a partir de la digitalización por imagen.
En la mayoría de los procedimientos de fabricación de metales (mecanizado, forja, estampación, corte, fusión, calderería, etc.) se están dando importantes avances en la adaptación de las tecnologías a los retos de cada sector y en la integración de los diferentes ámbitos de la industria 4.0 existentes. Pero en la producción de piezas grandes y complejas muchas veces es necesaria la combinación de los procedimientos de fabricación anteriormente descritos y la propia combinación y las dificultades que presenta el tamaño de las piezas no encuentran una respuesta en las soluciones tecnológicas clásicas 4.0.
La estrecha relación con las pymes de Tolosaldea nos han llevado a tomar conciencia de los problemas comunes de las empresas del entorno y a participar en soluciones parciales a través de los proyectos Tkgune. Por ello, el objetivo es lograr la solución tecnológica más adecuada mediante la combinación de la experiencia y los recursos propios de las empresas, en la que se apliquen soluciones tecnológicas que garanticen simultáneamente la fabricación y medición dimensional de piezas de conformado de gran complejidad, precisión y tamaño, basándose en tecnologías basadas en la industria 4.0. Es decir, el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan garantizar el control dimensional en el propio proceso de fabricación y montaje a partir de la digitalización por imagen (visión artificial, inspección no destructiva, escáneres, tomografía…).
Passive shower
¿Qué es?
Se trata de un recuperador de calor integrado en el plato de ducha que nos permite recuperar la energía de calor del agua con la que nos duchamos, precalentando el agua fría procedente de la red de suministro.
¿Cómo ahorra energía el “Passive Shower”?
Partimos de la premisa de que el agua utilizada es una mezcla, agua caliente procedente del sistema de calentamiento, y del agua fría procedente de la red de suministro; la proporción de uso de cada una depende de la temperatura del de consumo y de la temperatura del agua fría; cuanto más frío es el agua de la red, más agua caliente se consume para compensar la baja temperatura. Nuestro sistema calienta el agua fría de la red para reducir el consumo de agua caliente. Para ello, canaliza el agua caliente utilizada por el plato de ducha y lo canaliza por el exterior de un intercambiador de calor situado en la superficie del plato. Por el interior del intercambiador corre el agua fría que se calienta de frente antes de ser mezclada con agua caliente. Por ello, se reduce la cantidad de agua caliente necesaria para alcanzar la temperatura necesaria de consumo, lo que supone un ahorro energético y económico.
Integración de nuevas vías de comunicación entre el humano y la máquina industrial a través de sistemas de detección vocal de inteligencia artificial
Actualmente, las computadoras pueden realizar tareas que antes se consideraban imposibles para una máquina y automatizar actividades que requieren habilidades perceptivas humanas, como el conocimiento de las caras y del lenguaje, el aprendizaje automático. Este proyecto busca la interacción con automatismos a través de la detección vocal.
En este proyecto, en el que se desarrollará la investigación y la incorporación de la tecnología, se analizarán diferentes sistemas de detección de voz por Inteligencia Artificial, en el mundo industrial, teniendo en cuenta sus características particulares (ruido, diferentes controladores,...) y realizando las selecciones del sistema más adecuado.
De esta forma, en los diferentes centros de Formación Profesional se podría incorporar la tecnología elaborada. Otros objetivos principales que se qu ese quieren lograr a través del proyecto serían:
• Desarrollar el ámbito de Detección de Voz de la Inteligencia Artificial en la industria.
• Abrir un nuevo canal entre diferentes controladores humanos e industriales (PLC, CNC, Robot,..)
• Posibilitar, con naturalidad, la utilización del lenguaje para colaborar con las instalaciones, máquinas y robots del mundo industrial.
En este proyecto han participado los centros escolares MIGUEL ALTUNA de Bergara y LHII TOLOSALDEA de Tolosa.
SAFEM- OKOBIO: Diseño de una nueva estrategia de mecanizado a implantar en la empresa
Esta empresa, en algunas de las piezas a crear, por el material y geometría que se utiliza, tiene dificultades a la hora de mecanizar las piezas, tanto en proceso como en medida. Por ello, ha contado con la colaboración de un profesor de nuestro centro, en colaboración con su personal, para la consecución de sus objetivos.
Proyecto WAAM de Tknika participado por Tolosaldea LH
Este curso 22-23, el centro de formación profesional Tolosaldea LH sigue participando en el proyecto WAAM dentro del área de especialización en Fabricación Aditiva Metálica liderado desde Tknika.
En este proyecto perteneciente al ámbito de "Fabricación Aditiva” se trabaja la fabricación de piezas medianas y grandes.
El objetivo principal es el logro de conocimiento del proceso a través del desarrollo de casos prácticos, identificando las principales variables que intervienen en el proceso, las estrategias de fabricación más adecuadas y los puntos o aspectos críticos a controlar. Este tipo de procesos de Fabricación aditiva forman la familia de procesos DED (Directed Energy Deposition – Deposición dirigida de energía) y dentro de este podemos distinguir los procesos WAAM y LMD.
El proceso WAAM (Wire and Arc Additive Manufacturing), tal y como se describe en su acrónimo, es un proceso en el que un hilo metálico de aporte se funde bajo el efecto de un arco eléctrico formando puntos o cordones de soldadura que se van depositando capa a capa hasta obtener preformas muy cercanas a la pieza final objetivo. Las operaciones finales de mecanizado son necesarias en todos los casos. Es un proceso especialmente adecuado para la obtención de piezas medianas o grandes gracias a las altas tasas efectivas de aporte de entre 1 y 4 kg/h, dependiendo del material, la tipología y el tamaño de la pieza.
Dentro del WAAM podemos distinguir entre procesos basados en arco plasma y procesos basados en MIG y cualquiera de ellos puede ser integrado en un entorno de célula robotizada o de máquina en función de los requerimientos del proceso. Los robots aportan flexibilidad mientras que las máquinas (Addilan V0.1 - ), proporcionan la posibilidad de trabajar en atmósferas protegidas y unos niveles de control del proceso muy superiores.
Las tecnologías de Fabricación Aditiva Metálica están en auge y prueba de ello es la actividad que se está desarrollando en Centros Tecnológicos y Universidades y las implantaciones en empresas que, o bien están desarrollando soluciones, o bien están incorporando estos procesos en sus procesos de fabricación. El objetivo que nos marcamos desde FP-Euskadi es el de acompañar a este proceso de desarrollo de la tecnología, transfiriendo el conocimiento adquirido a toda la red, formando a nuestro alumnado también en este tipo de tecnologías de gran futuro.
Aulas DUA en la FP #DUA2FP
Desarrollar un modelo con las pautas necesarias y específicas para incluir el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en la metodología ETHAZI+LEAN para disponer de conclusiones para desarrollar mejor su implantación en todos nuestros ciclos.
Entidades participantes en el proyecto:
-Tolosaldea LHII
-Don Bosco LHII
-Dislegi, Gipuzkoako dislexia Elkartea- Asociación dislexia Gipuzkoa
Si necesitas más información, ponte en contacto con nosotros: berrikuntza@donbosco.eus
Bankia Dualizak bultzatutako proiektua | |
![]() | ![]() |
ESCUELA STEAM: Fomentando la educación científica y tecnológica entre la juventud
Se trata de una iniciativa para fomentar la cultura STEAM que combina ciencia y tecnología entre los jóvenes actuales que serán el futuro de nuestra sociedad.
Para ello, en colaboración con la Agencia de Desarrollo de Tolosaldea y el Ayuntamiento, se ha abierto esta oferta a los alumnos de ESO de Tolosaldea, aprovechando por la tarde las instalaciones y recursos de nuestro centro para desarrollar la cultura STEAM. Este grupo de jóvenes pasará todo el curso con la ayuda de un profesor de nuestro centro.
Digitaldea, impulsando la transformación digital sostenible
La implantación y desarrollo del Modelo de madurez está liderado por la Dirección de Tecnología y Aprendizajes Avanzados de la Viceconsejería de Formación Profesional de Euskadi, coordinado por un equipo denominado Digitaldea.
El equipo Digitaldea está compuesto por profesorado de Formación Profesional, entre los que se encuentran los miembros de nuestro centro Iñigo Balerdi (impulsor de la transformación digital) y Andoni Berasategi (responsable de infraestructuras informáticas), y tiene el objetivo de adecuar el diseño de la estrategia de implantación del propio Modelo de madurez a los ritmos y necesidades reales tanto de los centros como del sistema de Formación Profesional.
La experiencia acumulada en los centros de Formación Profesional a la hora de desplegar este tipo de iniciativas estratégicas, nos ha demostrado que el éxito se fundamenta en el trabajo en equipo de manera coordinada. Por ello, se crean equipos para la transformación digital en cada centro de Formación Profesional denominados eraldi, de manera que, en coordinación con el equipo Digitaldea, puedan contribuir al diseño y el despliegue de la estrategia digital del centro.
Este Modelo de madurez tiene como objetivo principal el posicionar tanto el sistema de Formación Profesional de Euskadi como sus centros en la vanguardia de la transformación digital.
Escáner 3D en metodología de medición y diseño de piezas
Una empresa ha visto la necesidad de incorporar en su trabajo diario el uso del escáner 3D en la metodología de medición y diseño de piezas para cumplir con los requerimientos de los clientes y adaptarse a la nueva normativa.
Para ello se les ha ayudado y asesorado durante todo el proceso, además de medir algunas primeras piezas. Finalmente, aprende esta nueva tecnología y la empresa ha decidido comprar el escáner 3D.